Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, facilitando que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados ideales a través de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de manejar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es pretender empujar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase mas info de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la condición física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser liberado. Dominar controlar este instante de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el manejo del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.